Introducción

Compartir:
Las ecuaciones de Maxwell explican los fenómenos electromagnéticos, de acuerdo con los campos que producen las distribuciones de carga y de corriente.Generalmente, en el campo de la Electrotecnia y la Electrónica, el interés delestudio no reside tanto en el análisis de los campos, sino en la relación entre tensiones y corrientes.
El concepto de circuito favorece esta relación, que permite calcular, además, si sedesea, la energía, potencia, etc. Los conceptos de la Teoría de Circuitos sefundamentan en los mismos hechos básicos que las ecuaciones de Maxwell; sin embargo, el circuito incluye aproximaciones que no están comprendidas en el concepto general de la teoría de campos. La aproximación empleada en el estudio de los circuitos es la consideración de carácter cuasi estacionario de las corrientes que lo recorren, lo que significa que las dimensiones del circuito son pequeñas comparadas con la longitud de onda de las señales que lo recorren o, de otra forma, la perturbación se propaga en el circuito instantáneamente.
Históricamente, la teoría de los circuitos eléctricos, que inicialmente recibió elnombre de “electrocinética”, se desarrolló como un campo independiente de la teoría electromagnética. Las bases de esta rama de la ingeniería eléctrica se encuentran en las leyes de Ohm y los lemas de Kirchhoff, y fueron aplicadas inicialmente a circuitos recorridos por corrientes estacionarias que no variaban con el tiempo, lo cual era lógico suponer debido a que los únicos generadores de fuerza electromotriz existentes eran de corriente continua, como las pilas eléctricas.
Más tarde, con el desarrollo de la corriente alterna, a base de generadores electromecánicos, se dispuso de fuentes de f.e.m. cuya magnitud era una función senoidal del tiempo. Estas variaciones aumentaron la complejidad del estudio de los circuitos eléctricos, ya que aparecieron nuevos fenómenos que había que incluir en las ecuaciones básicas. Tratándose de corrientes y tensiones cuya variación con el tiempo era lenta, se pudo realizar una adaptación de las leyes de Ohm y Kirchhoff, empleando diagramas vectoriales e incluyendo el cálculo con números complejos, que se denominó inicialmente “método simbólico”.La representación matemática del comportamiento de un circuito, al igual quela mayoría de los fenómenos físicos, hace uso de las ecuaciones diferenciales, cuya solución analítica no siempre existe (de hecho, muy pocas son las ecuaciones que pueden usar un método conocido de resolución).
Por ejemplo, si las ecuaciones diferenciales no son lineales (en el sentido conocido del Álgebra), posiblemente no pueda (o se sepa) resolverse de forma “exacta”, teniendo que recurrir a distintos métodos aproximados y que no siempre son satisfactorios. Es más, esa alinealidad, sumada a ciertos condicionantes adicionales (y no muy restrictivos, por cierto), pueden conducir a la aparición del denominado “caos determinista”, situación que nunca puede ocurrir con ecuaciones lineales (ya que éste es un requisito imprescindible para que este fenómeno pueda producirse). Desgraciadamente, las leyes físicas que describen la naturaleza son simplificaciones que tienden a “linealizar” la misma, para simplificar su estudio y, sobre todo, para poder resolver de forma “correcta” sus ecuaciones. En muchos casos, esta linealización es aceptable y los resultados obtenidos no difieren sensiblemente de los observados experimentalmente (el grado de no linealidad es bajo). Este es el caso en que nos vamos a centrar: el estudio de circuitos lineales (o cuasi-lineales), ya que el resto de casos exige una complejidad que excede, con mucho, nuestros objetivos.Una vez restringido nuestro marco de estudio a los sistemas lineales, solamentenos queda añadir otra limitación más (en este caso no especialmente restrictiva, ya que se cumple en la mayoría de los caos) y es el de que los coeficientes de la ecuación diferencial obtenida sean constantes (y reales).
Esta última acotación nos permite movernos en un campo de las ecuaciones diferenciales que sí tienen solución analítica, y lo que es mejor, existe un método (simple) de resolución. Adelantándonos, podemos indicar que la solución completa de este tipo de ecuaciones diferenciales comprende dos partes; una que es solución del sistema homogéneo (en esencia, eliminando todas las excitaciones del sistema), que se denomina respuesta natural o propia del circuito y que es independiente del tipo de excitación (en algunos casos se le denomina también, aunque de forma errónea, solución transitoria) y otra que es la solución particular de la ecuación diferencial, que se denomina solución forzada y que depende del tipo de excitación (también se la suele denominar erróneamente, solución estacionaria).
En circuitos pasivos que contengan resistencias, la respuesta natural debe sernecesariamente amortiguada, viniendo caracterizada por términos exponenciales decrecientes; mientras que esta respuesta no sea despreciable, se dice que el circuito funciona en régimen transitorio y cuando al cabo de un cierto tiempo, esta respuesta tiende a cero, se dice que el circuito a entrado en el régimen permanente o estacionario. Hasta que se indique lo contrario, estudiaremos los circuitos una vez superado el régimen transitorio.
Compartir:

El Circuito Eléctrico; Elementos

Compartir:
Un circuito o red eléctrica es un conjunto de elementos combinados de tal forma que existe la posibilidad de que se origine una corriente eléctrica.
Los circuitos eléctricos están destinados a la distribución y la transformaciónrecíproca de energía eléctrica y de otra clase de energía. Sus elementos se definenen función de un conjunto de magnitudes eléctricas. La teoría de los circuitos eléctricos es el estudio de sus propiedades. Estas propiedades, inherentes a todos los circuitos, con independencia de su complejidad, van a ser deducidas a partir de un conjunto de leyes experimentales que aceptaremos como axiomas.

Figura 1

Existen unos elementos denominados activos o también fuentes o generadores, que suministran energía eléctrica y otros elementos denominados pasivos, que disipan o almacenan este tipo de energía. Podemos simbolizar un circuito eléctrico por el bloque de la "Figura 1", que está sometido a unos estímulos de entrada que denominaremos excitaciones, debidos a la acción de las fuentes, originando unas respuestas en el circuito, que son las tensiones y corrientes que aparecen en la red. Como se ha comentado con anterioridad, hay dos tipos de elementos que se pueden integrar en un circuito: los elementos activos y los pasivos.
Se entenderá por elementos activos las fuentes de energía eléctrica (tensión o corriente) que, en loscircuitos, actúan como causas o factores motivantes. Por un criterio práctico, seclasificarán en fuentes de tensión y fuentes de corriente. Además existen los elementos pasivos. Se trata de resistencias, inductancias (bobinas o inductores) ycapacidades (condensadores), o sea, los entes consumidores o almacenadores de la energía, en general. No representan causas, pero sí elementos esenciales o nexos interventores entre causa y efecto.
Compartir:

Concepto de Carga, Corriente, Tensión y Potencia

Compartir:
Como se sabe, las sustancias (sean simples o compuestas) que constituyen los cuerpos están formadas por moléculas, y cada molécula está formada por uno o más átomos, esto se puede apreciar, simplemente en la molécula del agua que está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.El átomo está formado por un núcleo central, en el cual se encuentran agrupados cierto número de protones (partículas extremadamente pequeñas con carga positiva) con un determinado número de neutrones (sin carga eléctrica, como su nombre indica), alrededor del cual giran a gran velocidad los electrones, partículas elementales de carga negativa. El número de electrones, en condiciones de equilibrio, es igual al número de los protones del núcleo; este número determina los diferentes cuerpos simples(elementos), y por lo tanto, las propiedades físicas y químicas de cada elemento.
Al ser el núcleo del átomo positivo y la corteza negativa, ese núcleo ejerce una atracción sobre los electrones, que será mayor en los de las órbitas cercanas y menor sobre los de las órbitas alejadas. A estos electrones, de las últimas órbitas, se les llama libres, por la facilidad con que se pueden escapar del átomo y siendo estos los que producen la corriente eléctrica. Si pierde electrones el átomo, se descompensa positivamente dando lugar a una carga positiva, y si gana electrones se carga negativamente al desequilibrarse con el núcleo.
Definimos pues que la carga eléctrica de un cuerpo, es la cantidad de electrones que tiene de más (carga eléctrica negativa) o de menos (carga eléctrica positiva).La unidad elemental de carga eléctrica es el electrón, pero por ser demasiado pequeña se toma el Columbio que equivale a 6'2 trillones de electrones.
La corriente eléctrica es el cambio con respecto al tiempo del movimiento de cargas eléctricas. La corriente puede ser un movimiento de cargas positivas, cargas negativas o una combinación de cargas positivas y negativas, que se mueven en direcciones opuestas.
En los conductores metálicos, la corriente es un movimiento de electrones libres de la red cristalina que forman los átomos. En los gases, la corriente es un movimiento de electrones cargados negativamente en una dirección y una corriente de iones cargados positivamente en la dirección opuesta (un ion es una partícula de materia cargada eléctricamente). En soluciones salinas, la corriente es un movimiento de iones positivos y negativos en direcciones opuestas. En semiconductores, la corriente es un movimiento de electrones en una dirección y un movimiento de huecos cargados positivamente en la dirección opuesta.
El fin primordial de un circuito eléctrico es mover cargas a lo largo de un camino específico. Este movimiento de cargas constituye, como hemos dicho, una corriente eléctrica, que se representa por la letra i o I, según que la magnitud dependa o no del tiempo.
La corriente eléctrica representa la variación de carga con el tiempo que se produce en la sección transversal de un conductor, es decir:
Ecuacion 1

Desgraciadamente, antes de conocerse que la corriente en un metal era debida al movimiento ordenado de electrones, se adoptó (Benjamín Franklin) el convenio que daba a la corriente el mismo sentido que el del movimiento de una carga positiva. Como, en definitiva, es un convenio, éste se mantuvo por no tener que corregir la bibliografía ya existente, cuando se descubrió la realidad (a efectos operativos es indistinto considerar electrones moviéndose en un sentido o cargas positivas en el sentido opuesto). Para indicar el sentido de la corriente eléctrica en un conductor, se utiliza una flecha de referencia al lado de aquel, que muestra también el valor o magnitud de la corriente. Como es sabido, para que exista un movimiento ordenado de cargas, es decir, una corriente eléctrica, es preciso disponer de una fuente o generador de fuerza electromotriz (f.e.m.). De este modo se comunica energía a las cargas.
Se define la diferencia de potencial (d.d.p.) o tensión entre dos puntos de un circuito, como el trabajo realizado al mover la carga unidad entre esos dos puntos:
Ecuacion 2

(siendo W el trabajo indicado). La tensión se representa por las letras v o V, según que su magnitud dependa o no del tiempo. Para que la tensión entre dos puntos A y B quede completamente especificada, se debe señalar su función v(t) y unos signos + y - que se colocan en dichos puntos.
También, para describir la d.d.p. entre dos puntos, se utiliza una notación con doble subíndice, así V(AB) representa la d.d.p. entre A y B (o de A respecto de B), de forma que V(AB) = V(A) - V(B) En muchos casos se prefiere describir la tensión entre A y B en términos de caídas o elevaciones de tensión. En términos energéticos, se tiene una caída de tensión entre A y B, cuando la carga unidad desarrolla un trabajo al moverse de A hasta B; o al contrario, se tiene una elevación de tensión entre A y B cuando se requiere un trabajo externo para mover la carga desde B hasta A.
Como sabemos, la potencia eléctrica es el trabajo realizado por unidad de tiempo. De ese modo, y usando las ecuaciones (1) y (2), se puede escribir:
Ecuacion 3

Como quiera que la potencia eléctrica depende de dos variables, tensión y corriente, habrá que tener en cuenta los sentidos de referencia de ambas magnitudes para obtener el sentido de la potencia.
Compartir:

Unidades y Convenios de Polaridad

Compartir:
Unidades

Solamente veremos el llamado SISTEMA INTERNACIONAL de unidades, que es el que siempre debemos aplicar. El sistema de unidades cuyo uso en física está prescrito por leyes y normas, es el sistema internacional (SI).
En el sistema internacional se distinguen tres clases de unidades SI:
- Unidades básicas o fundamentales.
- Unidades derivadas.
- Unidades suplementarias.

Desde el punto de vista científico, hay un elemento arbitrario en esta división de las unidades SI en tres clases, puesto que esta división no está puesta de una manera unívoca por la física.

Unidades Básicas o Fundamentales

La Conferencia General, tomando en consideración las ventajas de la adopción de un sistema práctico único, que podría ser utilizado en el mundo entero en las relaciones internacionales, en la enseñanza y en la investigación científica, decidieron basar el SI sobre la elección de siete unidades bien definidas que se conviene considerar como independientes desde el punto de vista dimensional.

Longitud
Unidad: metro
Símbolo: m
Es la longitud recorrida, en el vacío, por la luz 1/299.792.458 segundos.

Masa
Unidad: kilogramo
Símbolo: kg
La III C.G.P.M. (1901) en una declaración tendente a evitar la ambigüedad que existía todavía en el uso corriente sobre la significación del término "peso", confirmó que el kilogramo es la unidad de masa (y no de peso ni de fuerza), es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo. Este prototipo internacional de platino iridiado que se conserva en la Oficina Internacional en las condiciones que fueron fijadas por la I C.G.P.M. en 1889.

Tiempo
Unidad: segundo
Símbolo: s
Es la duración de 9192631770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. (XIII C.G.P.M. en 1967, Resolución 1)

Intensidad de Corriente Eléctrica
Unidad: Amperio
Símbolo: A
Es la unidad de una corriente constante mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocado en el vacío a una distancia de un metro uno del otro, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2.10-7 Newton por metro de longitud.

Temperatura Termodinámica
Unidad: Grado Kelvin
Símbolo: ºK
Es el grado de la escala termodinámica de las temperaturas absolutas, en la cual la temperatura del punto triple del agua es 273,16 grados. Se puede emplear la escala Celsius, cuyo grado es igual al grado Kelvin y su punto cero corresponde a 273,15 grados de la escala termodinámica Kelvin.

Cantidad de Sustancia
Unidad: Mol
Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 Kilogramos de Carbono 12. Cuando se emplea el mol, las entidades elementales deben ser especificadas y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o agrupamientos especiales de tales partículas.

Intensidad Luminosa
Unidad: Candela
Símbolo: cd
Es la intensidad luminosa, en la dirección perpendicular, de una superficie de 1/600000 metro cuadrado de un cuerpo negro a la temperatura de congelación del platino bajo la presión de 101325 Newton por metro cuadrado (XIII C.G.P.M. en 1967, Resolución 5).



Unidades Derivadas

Estas unidades pueden formarse combinando las unidades básicas según relaciones algebraicas escogidas que liguen las magnitudes correspondientes. Varias de estas expresiones algebraicas en función de las unidades básicas pueden reemplazarse por nombres y símbolos especiales, éstos pueden ser utilizados para la formación de unidades básicas o bien de unidades derivadas. Las unidades derivadas pueden clasificarse en tres grupos.
Algunas de ellas aparecen en las tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1 (Click en la tabla para ampliar

Según se puede apreciar en la tabla 2, es fácil definir correctamente las unidades derivadas más importantes y usuales en electricidad y magnetismo.

Tabla 2 (Click en la tabla para ampliar

Hertz (Hz): Es la unidad de frecuencia, igual a un ciclo por segundo.
Newton (N): Es la fuerza que comunica a una masa de un kilogramo una aceleración de un metro por segundo por segundo.
Pascal (Pa): Es la unidad de presión o de esfuerzo de tracción, y es igual a un Newton por metro cuadrado
Julio (J): Es el trabajo realizado cuando el punto de aplicación de un Newton se desplaza un metro en la dirección de la fuerza.
Vatio (W): Es la potencia que acrecienta la energía al ritmo de un julio por segundo.
Columbio (C): Es la cantidad de electricidad transportada por una corriente de un Amperio durante un segundo.
Voltio (V): Es la diferencia de potencial eléctrico existente entre dos puntos de un conductor por el que circula una corriente constante de un Amperio, cuando la potencia disipada entre esos dos puntos es de un Vatio.
Faradio (F): Es la capacidad de un condensador tal, que aparece entre sus armadoras una diferencia de tensión de un voltio cuando se carga con una cantidad de electricidad igual a un culombio.
Ohmio (S): Es la resistencia eléctrica entre dos puntos de un conductor, cuando aplicando entre ellos una diferencia de tensión de un voltio circula por el conductor una corriente de un Amperio, siempre que dicho conductor no sea fuente de ninguna fuerza electromotriz.
Siemens(S): Es la unidad de conductancia eléctrica, igual a la inversa de un ohmio.
Weber (Wb): Es el flujo magnético que al disminuir de forma uniforme desde su valor hasta cero en un segundo, genera en una espira una fuerza electromotriz de un voltio.
Tesla (T): Es la inducción magnética que produce un flujo de un Weber por metro al cuadrado de superficie normal a ella.
Henrio (H): Inducción de un circuito que recorriendo por una corriente de una Amperio genera un flujo de un weber.

Tabla 3 (Click en la tabla para ampliar)


Unidades Suplementarias

Para algunas unidades del sistema internacional, la Conferencia General no se ha decidido si se trata de unidades básicas o de unidades derivadas. Estas unidades SI se colocan en la tercera clase, llamada "unidades suplementarias", y se es libre de utilizarlas como unidades básicas o como unidades derivadas. Esta clase, actualmente, no contiene más que dos unidades puramente geométricas: La unidad SI de ángulo plano, el radián, y la unidad SI de ángulo sólido, el estereoradián (XI C.G.P.M. en 1960, Resolución 12).

Tabla 4 (Click en la tabla para ampliar)


Múltiplos y Submúltiplos

La XI C.G.P.M. (1960, Resolución 12), adoptó una primera serie de nombre y símbolos de prefijos para formar los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI. Los prefijos para 10-15 y 10-18 fueron añadidos por la XII C.G.P.M.

Tabla 5 (Click en la tabla para ampliar)


Convenios de Polaridad y Referencia

Siguiendo el convenio usual de entender por corriente eléctrica el desplazamiento de cargas positivas entre dos puntos A y B de un conductor (Fig. 2),

Figura 2

la corriente eléctrica i puede circular desde el punto A al B o viceversa. Para conocer, mediante el esquema, el sentido en que realmente tiene lugar, se establece el convenio siguiente: se dibuja una flecha en sentido arbitrario, y si las cargas ideales positivas se desplazan en el sentido de la flecha, la corriente se considera positiva y si se desplaza en sentido contrario se considera negativa. Así, en el esquema de la Fig. 2, si i=+8A, quiere decir que una corriente de 8 amperios circula desde el punto A al B. Si fuese i=-8A, indicaría que una corriente de 8 amperios circula del punto B al A. En general, la intensidad, así como las restantes magnitudes eléctricas, son funciones del tiempo.
Para abreviar, cuando representemos una magnitud eléctrica mediante una letra minúscula, entenderemos que es una función del tiempo.
Así, i=i(t). Valores constantes se representan por letras mayúsculas. Otro convenio es utilizar doble subíndice. Si escribimos i(AB) = -8A quiere decir que una corriente de 8 amperios circula del punto B al A, lo cual podría expresarse también por i(BA) = 8A (es decir i(AB) = -i(BA)). En este caso se considera que la punta de la flecha coincide con el segundo subíndice (o sea, para valores positivos, la corriente circula del primer subíndice al segundo, y al contrario si el valor es negativo).
Se entiende por tensión eléctrica o simplemente tensión la diferencia:

u(AB) = V(A) - V(B)

que existe entre los potenciales de los puntos A y B de un circuito. Cuando se tiene V(A) > V(B) resulta u(AB) >0.
Otro convenio que evita los molestos subíndices, pero que requiere un esquema representativo del circuito eléctrico (C. E.) Es utilizar una flecha como se hace en la Fig. 3.

Figura 3

En este caso, flecha apuntando desde A hacia B, se entenderá como u = V(A)-V(B). Así, si es u = -10 voltios, quiere decir que el potencial del punto B excede al del A en 10 voltios. Cuando u>0, la flecha apunta hacia el potencial menor. Como es obvio, u(AB) = u(AC) + u(CB).
Al igual que en el caso de las corrientes, el segundo subíndice corresponde a la punta de la flecha, las cargas positivas tienden a ser trasladadas en el sentido del primer subíndice al segundo (recuérdese que el sentido del movimiento de las cargas positivas es siempre hacia potenciales decrecientes-excepto en el interior de las f.e.m.).

Por último, comentaremos el convenio seguido para las potencias. En la Fig. 4 se muestra un dipolo en el que se señalan los signos de la tensión y el sentido de la corriente.

Figura 4

La potencia eléctrica que entra en el dipolo viene definida por la ecuación (3) [p(t) = v(t)Ai(t)]. Si p(t) >0, entonces el dipolo M recibe o absorbe potencia, actuando como un consumidor o carga. Si p(t)<0, entonces el dipolo produce o entrega potencia (energía) como una fuente o generador.
En la práctica no es conveniente trabajar con potencias negativas, por lo que se prefiere hablar de potencias absorbidas y potencias generadas: la potencia absorbida por un dipolo es el producto de la tensión por la corriente que entra por el terminal positivo, mientras que la potencia suministrada por un dipolo es el producto de la tensión por la corriente que sale por el terminal positivo.
Compartir:

Clasificación de los Circuitos

Compartir:
Podemos clasificar los circuitos desde el siguiente punto de vista.

Circuitos lineales:
Son aquellos cuyo comportamiento puede caracterizarse mediante una ecuación diferencial lineal. Sus elementos han de ser lineales, esto es, toda combinación lineal de funciones, por ejemplo K1Ae1(t) + K2Ae2(t) + ..., tiene por respuesta análoga la combinación lineal de las correspondientes funciones respuesta individuales, o sea, K1Ar1(t) + K2Ar2(t) + ...

Figura 5

Circuitos cuasi-lineales:
Son los que contienen uno a más elementos no lineales (por ejemplo, diodos o transistores), pero que, al menos en un margen de su funcionamiento, pueden considerarse como lineales. Para este tipo de circuitos puede emplearse la técnica de análisis de los circuitos lineales.

Circuitos no lineales:
No puede establecerse en ellos la hipótesis de linealidad, dentro de un margen de aproximación permisible. Requieren el empleo de técnicas especiales de análisis.


Característica de Transferencia de un Circuito. Ganancia

Dado un circuito eléctrico, al que se aplica una excitación o estímulo Ae(t), producirá una respuesta o salida Ar(t). La función de transmisión es una característica del circuito, que designaremos como G(t) y que es, por definición:

Ecuacion 4

En general, denominaremos característica de transferencia de un circuito al cociente entre la salida y la entrada del mismo (de forma más estricta, esto no es interesante en el dominio del tiempo sino de la frecuencia, volveremos sobre esto una vez vistas las Transformadas de Laplace). En el caso de que las magnitudes de entrada y de salida sean del mismo tipo (ambas tensiones o ambas corrientes) se hablará de ganancia de tensión o de corriente del circuito. En otro caso se seguirá manteniendo el nombre de característica de transferencia. Igualmente, si no se indica nada (o se indica directa, en inglés forward) se entenderá que es la salida dividida por la entrada. Por el contrario, si se habla de transferencia inversa (en inglés reverse) se entenderá que es entrada dividido por salida (esto último es interesante para el campo de los cuadripolos).
Compartir:

Estudio de los Circuitos: Análisis, Síntesis y Diseño

Compartir:
Una de las técnicas básicas del método científico es el estudio de las respuestas de los sistemas físicos ante los estímulos o excitaciones que a ellos se apliquen. Tal estudio puede realizarse experimental o teóricamente.
En la teoría de los circuitos eléctricos este problema fundamental se representa simbólicamente de la forma siguiente.


Figura 6

Cabe considerar dos tipos fundamentales de problemas, que dan lugar a las dos partes en que se divide esta teoría:
  • Análisis de circuitos: Conocidos la excitación y el circuito, hallar la respuesta.
  • Síntesis de circuitos: Conocidos la excitación y la respuesta, hallar el circuito adecuado.
Globalmente puede entenderse el diseño como aquella opción en la cual a partir de una premisa de funcionamiento cabe diseñar incluso la excitación y la respuesta. Es una ampliación de la síntesis de circuitos.
Compartir:

Leyes Experimentales: Ley de Ohm. Lemas de Kirchhoff

Compartir:
Georg Simon Ohm descubrió en 1.827 la ley que lleva su nombre, aunque no fue aceptada de inmediato (de hecho, no fue hasta 1.849 cuando fue nombrado Catedrático de la Universidad de Munich).
En esencia, dicha ley obtiene la relación existente entre la diferencia de potencial entre los bornes de una resistencia y la corriente que circula por ella, de tal forma que:

Ecuacion 5

(teniendo la corriente el sentido que indica de mayor a menor potencial).
Dicha ley establece que la relación tensión/corriente para una resistencia es una relación lineal (la representación de una en función de otra es una recta, cosa que no ocurre, por ejemplo, para un diodo, que es una exponencial).
Esta ley se extrapola no solamente para resistencias, sino para cualquier tipo de elemento, al que asociaremos una cierta impedancia (en lugar de resistencia R) que, nos indique el "grado" de "oposición" al paso de la corriente, de forma que:

Ecuacion 6

Obviamente, en el caso de una resistencia Z = R.

Aún era un estudiante cuando en 1.845 Gustav Robert Kirchhoff, a la edad de 21 años, realizó la primera de sus grandes aportaciones a la física, formulando las ahora denominadas Leyes de Kirchhoff; ecuaciones básicas de los circuitos que pasamos a describir.

-Primera ley de Kirchhoff: Este lema es el resultado directo del principio de conservación de la carga, y se aplica a los nudos de una red. Consideremos un nudo cualquiera de un circuito, como el mostrado en la Fig. 7
Figura 7

En el que se muestran los sentidos de referencia de las corrientes en las distintas ramas. Como quiera que en un nudo no se puede almacenar carga; en cualquier instante de tiempo, la corriente total que entra en el nudo debe ser igual a la corriente total que sale del mismo.
En otras palabras, y con formulación matemática, en el nudo de la Fig. 7 se cumple:

Ecuacion 7

o, de otro modo

Ecuacion 8

es decir: "En cualquier instante de tiempo, la suma algebraica de todas las corrientes que entran en un nudo es igual a cero"
Ecuacion 9

(en la definición anterior, la palabra algebraica significa que las corrientes tienen signo, una corriente i2(t) que sale del nudo es equivalente a una corriente -i2(t) que entra en el nudo. El primer lema de Kirchhoff se puede generalizar utilizando lo que en topología se denomina grupo de corte: "La suma algebraica de las corrientes que entran en cualquier superficie cerrada es igual a cero".

-Segunda ley de Kirchhoff: Este lema es consecuencia del principio de conservación de la energía.
Se le denomina ley de las tensiones de Kirchhoff y se aplica a los lazos o mallas de un circuito. Recuérdese que la d.d.p. o tensión entre dos puntos 1 y 2 es el trabajo (energía) por unidad de carga que adquiere o pierde la misma al moverse desde 1 hasta 2. Si al ir de 1 a 2, la carga adquiere o gana energía entonces 2 es positivo respecto de 1, hay, por consiguiente, una elevación de tensión de 1 a 2 (o una caída de tensión de 2 a 1), o al contrario, si la carga pierde o gasta energía para ir de 1 a 2, entonces 2 es negativo respecto a 1, lo cual significa una caída de tensión de 1 a 2 ( o una elevación de tensión de 2 a 1).

Figura 8

Consideremos ahora el circuito de la Fig. 8, que muestra un camino cerrado de la red. Supóngase que una carga q = +1C, que se sitúa en el nudo A y que se mueve en el sentido indicado, del nudo A al B, del B al C, etc. hasta volver al nudo de partida A. Se han señalado en dicha figura las polaridades de las tensiones. Según el principio de conservación de la energía, la energía ganada por la carga al efectuar este recorrido cerrado, deberá ser igual a la energía perdida por la misma. Como quiera que las elevaciones de tensión son ganancias de energía y las caídas de tensión son pérdidas, se tendrá una energía ganada por la carga igual a v1(t) + v2(t) + v5(t) y una energía gastada de valor v3(t) + v4(t) y, en consecuencia se cumplirá que

Ecuacion 10

o, de otro modo

Ecuacion 11


es decir: "En cualquier instante de tiempo, la suma algebraica de todas las tensiones a lo largo de un camino cerrado es igual a cero":

Ecuacion 12

En la definición anterior, la palabra algebraica significa que las tensiones tienen signo.
Una tensión en un elemento se toma con signo + cuando al recorrer el circuito vamos de + a - (de mayor a menor potencial) y se toma con signo - cuando vamos de - a + (de menor a mayor potencial).
Corolario: "La tensión entre cualquier par de terminales es independiente del camino seguido para pasar de uno a otro".
En definitiva, las dos leyes de Kirchhoff se expresan así

Ecuacion 13

que nos indica que lo que se cumple en una ecuación para las corrientes, se cumple en la otra para las tensiones; lo que se aplica en un caso para los nudos, se aplica en el otro para los lazos o mallas. Estas semejanzas aparecen con frecuencia en la teoría de circuitos y se denomina dualidad.
Compartir:

Circuitos Simples: Circuito Serie. Circuito Paralelo

Compartir:
Varios elementos se dice que están conectados en serie cuando circula por ella la misma intensidad.

Aplicando el 2º lema de Kirchhoff obtenemos que

Ecuacion 14

Figura 9

y, por la ley de Ohm:
Ecuacion 15

Ecuacion 16

de donde obtenemos que el circuito (a) equivale a un circuito (b) donde

Ecuacion 17

Como i = vi / Zi e i = vT / ZT entonces

Ecuacion 18

que se denomina regla del divisor de tensión.
Se dice que varios elementos están conectados en paralelo cuando están sometidos todos a la misma tensión. Consideremos los elementos conectados en paralelo de la Fig. 10, representadas por sus admitancias Y1, Y2, ... Yn.
Cada una de ellas deriva corrientes i1, i2, ..., in, de tal forma que, teniendo en cuenta el 1er lema de Kirchhoff y la ley de Ohm:

Ecuacion 19
Figura 10 (Click sobre la figura para ampliar)

es decir
Ecuacion 20

y, como ii = YiAv e iT = YTAv , tendremos

Ecuacion 21

que se denomina regla del divisor de corriente.
Compartir:
IntroducciónEl Circuito Eléctrico; ElementosConcepto de Carga, Corriente, Tensión y PotenciaUnidades y Convenios de PolaridadClasificación de los CircuitosEstudio de los Circuitos: Análisis, Síntesis y DiseñoLeyes Experimentales: Ley de Ohm. Lemas de KirchhoffCircuitos Simples: Circuito Serie. Circuito Paralelo - Circuitos de Electronica

Buscar